¿Qué es la Ventana de Overton?
La Ventana de Overton es un concepto que describe el rango de ideas que una sociedad o grupo de personas considera aceptables en un determinado momento. Esta «ventana» o marco no es fijo, sino que se mueve con el tiempo, permitiendo que ciertas ideas que antes eran impensables se vuelvan aceptadas, e incluso normativas.
Este fenómeno se da en muchos ámbitos, desde la política y la cultura hasta la tecnología y el arte. Conocer y comprender la Ventana de Overton permite analizar cómo las percepciones colectivas cambian y cómo hay ciertos actores que pueden influir en este movimiento. Es por eso mismo que entender este concepto es clave para líderes de pensamiento, comunicadores y cualquier persona que busque generar impacto con sus ideas.
Origen de la Ventana de Overton
El concepto fue desarrollado por Joseph P. Overton, un investigador del Mackinac Center for Public Policy. Su teoría se aplicaba al ámbito político, explicando cómo ciertas ideas o políticas pueden pasar de ser impensables a ser aceptadas y bien vistas dentro de una sociedad.
Según Overton, las políticas públicas y las ideologías atraviesan distintos estados en su aceptación social, desde lo «impensable» hasta lo «políticamente inevitable». Esta progresión no ocurre de manera espontánea, sino que es impulsada por debates, discursos y cambios culturales que desplazan la ventana en una dirección u otra.
Cómo Funciona la Ventana de Overton
La Ventana de Overton describe un espectro de aceptación de las ideas dentro de una sociedad. Este espectro puede dividirse en varias categorías:
- Impensable: Fuera de los límites del debate público.
- Radical: Considerado extremo o poco viable.
- Aceptable: Comienza a discutirse en ciertos círculos.
- Sensato: Se percibe como una posibilidad viable.
- Popular: Gana aceptación generalizada.
- Política Establecida o Esperada: Se convierte en norma o política oficial.
El desplazamiento de la ventana se puede dar de forma natural con el tiempo o puede ser influenciado estratégicamente por personas, empresas, gobiernos o movimientos sociales, queriendo o sin querer.

Algunos ejemplos de la Ventana de Overton en acción
Cambios Culturales y Sociales
- Derechos civiles y sociales: En muchas sociedades, derechos que hoy consideramos fundamentales (como el voto femenino o el matrimonio igualitario) fueron alguna vez impensables. Con el tiempo y la influencia de activistas y movimientos sociales, estas ideas se volvieron aceptables y luego normativas.
- Sustentabilidad y cambio climático: Hace algunas décadas, la idea de reducir drásticamente las emisiones de carbono era vista como poco realista. Hoy, muchas empresas y gobiernos la han adoptado como política clave.
- Feminismo y género: Antes del discurso de Emma Watson en la ONU en 2014, la idea de que «el feminismo es también para los hombres» podía considerarse radical. Tras su intervención y la campaña HeForShe, la noción se volvió ampliamente aceptada e incluso esperada en el debate público.
Innovación y Tecnología
- Aceptación de la inteligencia artificial: Antes, la inteligencia artificial (IA) era vista como ciencia ficción. Ahora, es una herramienta común en diseño, negocios y entretenimiento.
- Diseño minimalista en productos digitales: En los inicios de la web, los sitios estaban sobrecargados de elementos visuales y animaciones. Con el tiempo, la preferencia se desplazó hacia interfaces limpias y funcionales, algo que hoy consideramos estándar.
- El auge de las criptomonedas: En sus inicios, Bitcoin era visto como una idea radical dentro de nichos tecnológicos. Ahora, las criptomonedas son parte del debate financiero global.
Economía y Modelos de Negocio
- Trabajo remoto: Antes de la pandemia, muchas empresas veían el trabajo remoto como inviable. Ahora, no solo es aceptado, sino que muchas organizaciones lo consideran un modelo eficiente.
- Economía colaborativa: Plataformas como Airbnb y Uber transformaron industrias al hacer que la economía colaborativa pasara de ser una idea radical a una práctica común.
Cómo mover e influir en la Ventana de Overton
Aunque la Ventana de Overton se mueve de forma natural e independiente con el tiempo, también puede ser desplazada de manera intencionada. Algunos métodos para influir en la percepción colectiva incluyen:
- Narrativas y medios de comunicación: Películas, series y redes sociales pueden normalizar temas antes considerados tabú.
- Liderazgo de opinión: Figuras influyentes pueden legitimar nuevas ideas al presentarlas como viables.
- Educación y divulgación: Explicar una idea con claridad y de manera accesible ayuda a reducir su percepción de radicalidad.
- Experimentación gradual: Introducir cambios de manera progresiva permite que las personas se acostumbren a ellos sin generar rechazo inmediato.
A parte, para quienes buscan impulsar ideas innovadoras, un enfoque estratégico implica llevar a la audiencia desde el ámbito de lo «esperado» hasta lo «impensable», guiándolos en un proceso de reflexión que los lleve a adoptar nuevas perspectivas y haciendo que lo que parece ridículo se convierta en un hecho aceptado. Es algo que consiguen emprendedores, coaches o políticos constantemente.

Como resumen rápido y conclusión:
La Ventana de Overton es una herramienta para entender cómo cambian las percepciones en la sociedad. Desde la política hasta la tecnología y la cultura, el marco de lo que es «aceptable y aceptado» no es estático, sino que evoluciona constantemente, día a día.
Comprender que esto es inherente al ser humano no solo nos ayuda a analizar el mundo que nos rodea, sino que también nos permite influir activamente en la dirección que toman las ideas en el futuro que queramos crear.
Si buscas generar impacto con un mensaje, aplicar la lógica de la Ventana de Overton es una estrategia muy muy útil para transformar ideas y conceptos impensables en algo habitual, sobre todo si te quieres posicionar y destacar.
Más referencias:
https://www.linkedin.com/pulse/how-applying-overton-window-make-you-better-thought-leader-alex-merry